Susana Lenguas, en la clausura de Ibernáutica en el Real Club de Mar de Aguete
Susana Lenguas, la recién nombrada presienta de Portos de Galicia dependiente de la Xunta de Galicia, clausuraba Ibernáutica y con ello ponía punto final a la Semana Abanca 2019, en la que tres millares de deportistas han competido en aguas de las cuatro provincias gallegas a lo largo de más de dos meses, en los cuatro deportes náuticos con mayor tradición: vela, remo, piragüismo y esquí náutico; en la que es el evento referente multináutico a nivel nacional.
Raúl Oltra presentó el proyecto de un Puerto Deportivo en Aguete
A parcela congresual de la Semana Abanca que se celebra desde el año 2013 con el nombre de Ibernáutica celebraba en el Real Club de Mar de Aguete, dos jornadas en las que se han tratado temas relativos a la “navegación marítima sostenible” con el apoyo del Campus del Mar liderado por la Universidad de Vigo, el Colegio de Ingenieros Navales Anfaco, el Clúster Marítimo Español, la Real Academia del Mar, el Concello de Marín y la Xunta de Galicia… entre otras instituciones.
La que era la segunda jornada, comenzaba con la presentación por parte del vicepresidente del Club de Aguete, Raúl Oltra, del proyecto que quiere hacer realidad su ansiado puerto deportivo. En el acto que contó con la presencia de la Alcaldesa de María Ramallo; se puso sobre la mesa la necesidad de que entre todo Marín se saque adelante un proyecto consensuado por todas las fuerzas, bajo el signo de la sostenibilidad y el máximo respeto al bellísimo entorno de la ría de Pontevedra.
La Mesa de Medio Ambiente, despertó el máximo interés entre los asistentes en Aguete
Tras esta exposición, llegó la mesa más esperada con un salón de actos abarrotado: María Troncoso por Coca Cola, Carlos Botana del área de sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Vgo, Roberto Carlos Alonso vicesecretario de Anfaco, Victoria Besada del Oceanográfico vigués, Fran Saborido director del Instituto de Investigaciones Marinas, la prestigiosa Saleta González presidenta de Equilátero, José María Suárez Llanos y Marcos Riesta de Sasemar y José Carlos González por la Guardia Civil del Mar… más de dos horas fueron insuficientes para poder saciar a los 120 congresistas para poder responder a las numerosas preguntas que se les plantearon… demostrando que el mundo de la náutica deportiva está ávido de poner soluciones al progresivo deterioro de la mar.
Los máximos responsables de Ibernáutica se comprometieron a poder organizar a la menor oportunidad una jornada completa sobre este tema, en el que todos demostraron un elevado interés. Por último el lucense Francisco García de Bobadilla, anunció como presidente de Ibernáutica la celebración de la que será la quinta edición, en la segunda quincena de noviembre 2020 en las ciudades de La Coruña y Sada.
Un momento del acto inaugural en el Real Club de Mar de Aguete
Primera jornada de Ibernáutica-Concello de Marín en el Real Club de Mar de Aguete, ciclo congresual náutico a de la Semana Abanca. Más de un centenar de asistentes en la primera jornada, que era inaugurada por Daniel Rey director del Campus del Mar de Vigo del que forman parte las universidades de Galicia y del norte de Portugal, así como doce ponentes que trabajaron en las dos mesas inaugurales: industria naval e industria náutica deportiva, desde el punto de vista de la sostenibilidad.
La primera ponencia, conducida por Javier Pamies, estuvo a cargo de uno de los ingenieros navales de mayor prestigio a nivel nacional: José Fernando Núñez Basañez, que fuera director de la Escuela Superior de Ingenieros Navales de Madrid; que trató sobre los barcos eléctricos.
Junto con él el también ingeniero Raimundo Tapia, responsable técnico de Rodman, quien versó sobre la sostenibilidad del tipo de construcción naval del astillero deportivo que representa. Completó la mesa José Ballester de Xouva, pioneros en los barcos que funcionan con energía solar, el director de Progener que trabajan en motores marinos con combustibles alternativos, como el gas licuado; y Carlos Sanlorenzo director del clúster náutico nacional.
Tras el almuerzo de la mano del representante de los clubes náuticos gallegos, Javier Ruiz de Cortázar, formaron la mesa François Pino de Marine Instruments especialistas en alta tecnología marina y los representantes de Repsol, Reganosa, YP Marinas y el director de Portos de Galicia Roi Fernández Añón.
François Pino fue invitado por la Semana Abanca, para que conjuntamente a corto plazo se organice dentro de las competiciones, una reservada a la motonáutica… pero de un modo especial. Al igual que el Yacht Club de Mónaco, el organizar una regata de barcos, propulsados por energía solar.
El envite fue inmediatamente aceptado por el secretario general de la Semana Abanca Manuel Pedro Seoane, así como por el representante deportivo de la Universidad de Vigo Alfonso Mandado. Todos se han comprometido a iniciar de inmediato los trabajos para crear un equipo de competición oficial, así como que uno de los ciclos de las ediciones de 2020 ó 2021 se reservado al mundo del motor.
Como cierre, se presentó la edición 2020 de Ibernáutica, que se celebrará en La Coruña y Sada en la segunda mitad del mes de noviembre. Para el viernes segunda jornada del congreso, con la mesa del “medio ambiente” en la que participarán Coca Cola, la Autoridad Portuaria de Vigo, Anfaco, la bióloga Victoria Besada, Sasemar y la Guardia Civil del Mar. La clausura y entrega diplomas se celebrará a la una y media de la tarde, presidida por Susana Lenguas Gil, presidenta de Portos de Galicia.
El Real Club Mar de Aguete en Marín, sede de Ibernáutica 2019
Comienza en el Real Club de Mar de Aguete a las diez de la mañana del jueves con una conferencia del director del Campus del Mar que lidera la Universidad de Vigo, de la mano del Comité Organizador de la Semana Abanca, el congreso Ibernáutica.
El argumento para las dos jornadas la “Navegación marítima sostenible”, enfocada a esencialmente a la parcela deportiva; con la dirección del prestigioso ingeniero naval Javier Pamies, que formara parte del gabinete de proyectos del Desafío de España de la Copa América, y por coordinador general al periodista vigués Jorge Alonso.
120 congresistas asisten a Ibernáutica, procedentes de federaciones deportivas náuticas, clubes náuticos, marinas deportivas, profesionales del sector, deportistas y universitarios… bajo el lema de concienciar al mundo del deporte náutico y a las empresas del sector de la necesidad imperiosa de acometer decididos proyectos sobre la sostenibilidad.
La presidencia del congreso a cargo del lucense Francisco García de Bobadilla, que ha gestionado una veintena de ponencias, distribuídas en tres mesas: la de industria naval que moderará el propio Javier Pamies, la de náutica deportiva a cargo del presidente del clúster náutico gallego Asnauga Javier Ruiz de Cortázar y la de medio ambiente con el presidente del Náutico de Sada, Enrique Tostado de moderador.
Completa el programa el preludio de lo que será Ibernáutica 2020, que se celebrará en La Coruña y Sada, con una conferencia a cargo del Teniente Coronel de la Armada Española Fernando Soto Maceiras… estando confirmada también la presencia del Almirante Jefe de Enseñanza Naval Victoriano Gilabert Agote. La clausura tendrá lugar el viernes al filo del mediodía.
En Ibernáutica están numerosas instituciones y empresas involucradas, caso del Campus del Mar, la Universidad de Vigo, la Escuela Náutica, el Colegio de Ingenieros Navales de España, el Clúster Marítimo Español, la Real Academia de la Mar, el Concello de Marín, la Xunta de Galicia, Abanca, Asnauga, Coca Cola, Vanguard Marine, Anfaco, la Asociación Hermérico, el Club Marítimo de Vigo, la Confederación Española de Clubes Náuticos y Marinas, así como las Reales Asociaciones Gastronómicas Gallega y de los Caminos de Santiago.
El periodista y escritor Jorge Alonso ha sido nombrado director de Ibernáutica 2019
Marín será la sede de Ibernáutica 2019, en los días 21 y 22 del próximo mes de noviembre. La temática «Navegación Marítima Sostenible»… en el proyecto se cuenta con el apoyo de la Universidad de Vigo. Motivado a la imposibilidad por parte de Víctor Montero, habitual director del evento, de estar en esas fechas en la villa pontevedresa… el Comité Organizador ha nombrado al periodista y escritor Jorge Alonso como nuevo director en sustitución provisional para la edición de este año, de Montero.
En la imagen Javier Pamies hombre fuerte de la Organización, con Alonso y la presidenta del Marítimo de Vigo, Zulema Prado, en la primera reunión al efecto con el nuevo director.
El acto tuvo lugar en el Parador-Monasterio de Santo Estevo en plena Ribeira Sacra
Se celebró en el incomparable e histórico marco del Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, en plena Ribeira Sacra, uno de los encuentros de la Cofradía Europea de la Vela denominado Capítulo de Galicia, que preside Francisco Quiroga como Gran Mastre.
El motivo el distinguir a una serie de personalidades por su trabajo en pro de la vela, entre ellos estuvieron Victor Manuel Vázquez Portomeñe gran impulsor del «Galicia 93 Pescanova» en su época de Conselleiro en el Gobierno de la Xunta de Galicia con Manuel Fraga, así como José Luis Baltar por haber potenciado durante su mandato en la Diputación de Ourense las instalaciones de Castrelo de Miño… precisamente su director Gabriel Fernández estuvo entre los distinguidos.
Zulema Prado con Francisco Quiroga el Gran Maestre de la Cofradía
Así como la presidenta del Club Marítimo de Vigo Zulema Prado, como entidad organizadora de la Semana Abanca y de Ibernáutica, que ha alcanzado muy altas cotas de prestigio. También le fue reconocido al legendario alcalde de Portomarín Eloy Rodríguez, su trabajo en el Encoro de Portomarín, que convirtió en un referente en la náutica de aguas interiores… y el coruñés Mario Crecente impulsor de la Volta Náutica a Galicia, como director de Turismo del ejecutivo gallego.
Los varios centenares de asistentes fueron recibidos al son de la Marcha del Antiguo Reino de Galicia lo que resultó sumamente emotivo. En la clausura tras la entrega de diplomas, sonaron los himnos de Galicia y el de España, interpretados por la Real Banda de Gaitas de la Diputación de Ourense.
El Comité Organizador se reunió en Lugo (Foto Zulema Prado)
Reunión del Comité Organizador de ibernáutica en el Hotel Méndez Núñez de Lugo, con presencia de la totalidad de sus componentes:
Presidente: Francisco García de Bobadilla
Vicepresidente: Enrique Tostado Rey
Coordinador: Víctor Montero Suarez
Secretario General: Manuel Pedro Seoane
Universidad de Vigo: Alfonso Mandado Vázquez
Club Marítimo de Vigo: Zulema Prado Quiroga
Semana Abanca: Carlos Sande Amor
Colegio Oficial de Ingenieros Navales: Javier Pamies Durá
Entre los puntos tratados se acordó celebrar la que será la edición 2019 en Marín, con el apoyo del Concello de Marín… así como del Campus del Mar (universidades gallegas y de la región norte de Portugal); el temario se basará en la “Navegacion maritima sostenible”.
También se confirmó la colaboración de la Real Academia de la Mar, del Clúster Marítimo Español, de Anen, así como de Anfaco y de Ceacna y la Federación de Puertos Deportivos de España, entre otras instituciones. Las fechas elegidas los días 21 y 22 de noviembre.
Una legislación incoherente e inconexa desperdicia el potencial de embalses y ríos en España… Ibernaútica explora cómo aprovechar esos recursos en Galicia (Foto Zulema Prado)
El noroeste español, Galicia, vive bendecido por el agua. Pero en ‘la tierra de los mil ríos’, como se le llama, las aguas dulces de embalses y ríos no gozan la misma que suerte que las saladas de mar. Cierto que interior y costa no son la misma cosa, pero igual de cierto resulta comprobar que en lugares cercanos como Francia, por ejemplo, se transita por fórmulas donde ecología y desarrollo económico conviven en armonía.
Esta es la primera evidencia paradójica que afloró en el congreso organizado por Ibernáutica, celebrado el 15 y 16 de noviembre en Cerceda, un Concejo rural de La Coruña con intereses en el lago de Meirama. España no se ha adherido al protocolo europeo regulador de las aguas interiores, de modo que, si en Francia un río o un pantano son navegables en beneficio del progreso, es probable que, en España, socio en la Unión con políticas comunes, no lo sean en nombre de la ecología.
Las tesis de los ponentes de Cerceda invitaron implícita o explícitamente hacia el debate en este terreno como principal punto de partida: ¿es posible explotar las aguas interiores sin aniquilar la naturaleza? ¿resiste el equilibrio ecológico los embates de la explotación a los recursos que brinda?
Sin respuestas ni conclusiones concretas, sobre la reunión planeó sin embargo una buena noticia que dominó como emblema en la materia a debate: el infierno de la mina abierta de Meirama es ahora una flamante laguna de agua dulce, señal inequívoca de que planificar: antes, durante y después sobre las actuaciones en el entorno natural, apunta hacia el camino correcto.
El congreso de Cerceda mostró mayores alcances de los determinados: ‘La recuperación de espacios naturales, minero-industriales, sus usos sostenibles’. Porque tras las palabras técnicas, frías del enunciado, afloraron candentes realidades cotidianas. El interior de Galicia – espejo en la mayor parte de España – se envejece, se despuebla. Buena parte de las tesis, las de portavoces de vela, de remo, de piragüismo, de esquí náutico, de la gastronomía, de la hostelería y del turismo, confluyeron en ampliar el espectro del agua dulce más allá de la agricultura, la industria y el uso humano como antídoto al retroceso en el interior de la región.
Las tesis se sustentaron con tímidas proyecciones económicas y ejemplos palpables como la explotación conjunta de lagunas y aguas termales en Orense, fruto ahora de campos de entrenamiento para la élite del remo mundial. En Cerceda confrontaron dos posturas: la visión de aprovechar en global todos los recursos del agua y su entorno: costas, ríos, embalses, caminos y fuentes, y la de limitarlos con prohibiciones. ‘Conciencia’ y ‘responsabilidad’ fueron palabras de clave común para el entendimiento, pero el vaivén de las legislaciones provoca por ahora el abismo. Las confederaciones hidrográficas recibieron los dardos de mayor calado. “Reinos de Taifas”, llegaron a definirlas.
Momento de la clausura de Ibernáutica por parte de José García Liñares, alcalde de Cerceda
Nava Castro, directora de Turismo de Galicia, destacó en su intervención dentro del congreso Ibernáutica, que se celebra con el apoyo de la Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento de Cerceda, que “Galicia cuenta con un gran potencial de los ríos y lagos para impulsar el desarrollo turístico en el interior de la Comunidad”.
Puso de manifiesto las acciones que se llevan a cabo desde la Consellería para el fomento primero de la práctica deportiva, como en la mejora de accesos a los recursos fluviales y la creación de infraestructuras para mejorar la navegabilidad. En este sentido destacó las líneas de ayuda con Ayuntamientos, entidades locales y geodestinos y como ejemplo habló del primer embarcadero inclusivo en Tomiño, sobre el rio Miño, la Ruta de la Lamprea o el pantano de As Conchas, en Ourense.
Estas acciones tienen que servir “para diversificar la oferta y desestacionalizarla como un objetivo prioritario”. Ejemplos de este tipo de desetacionalización de la oferta, y que ya ofrece buenos resultados, señaló el plan de los trenes turísticos y el enoturismo que captan viajeros fuera de temporada para poner en valor estos geodestinos nuevos.
Otra participación importante, dentro del elenco de ponentes de Ibernáutica, fue la de Jose Manuel Rodríguez, gerente del INORDE (Instituto Ourensán de Desarrollo Económico), ente que bajo su dirección está volcado en dar visibilidad al potencial geográfico y de instalaciones que tiene Ourense y aunque actúa en diversos campos para el desarrollo económico de la Provincia, una parcela fundamental en su plan de acción es el turismo deportivo y termal.
De hecho, señaló, han logrado más de 19.000 estancias este año, especialmente entre Laias y Arnoia, y que, con creatividad han logrado que Ourense sea casi parada obligatoria para selecciones nacionales de remo de toda Europa. “El Inorde, dijo, no comercializa, pero sí promociona”, indicó Jose Manuel Rodríguez.
En otro momento dijo que el turismo deportivo general un volumen de cerca de 10.000 millones de euros, en donde el Inorde quiere estar. De hecho sus promociones en este campo más destacadas son la Vuelta Ciclista a España y su integración en el equipo Suzuki a nivel nacional. Expuso a continuación eventos coordinados en la provincia y que ya son conocidos al máximo mundial como la competición que se desarrolla en el Xurés, con un tope máximo de 1.000 ciclistas de todo el mundo.
Los numerosos estudiandes universitarios de los Campus de A Coruña y Santiago, generaron un gran ambiente académico en Cerceda
Previamente María Troncoso Calvo, gestora de Comunicación en Coca Cola habló de la estrategia de sostenibilidad que tiene la compañía así como los planes de recogida de envases para reciclar, su activación en las playas y que, con ayuda de barcos de arrastre, en el mar, operaciones en donde ya han recogido más 25.000 kilos de deshechos.
Igualmente Javier Pamiés, director de la Oificina en Vigo de Ghenova Ingeniería se centró –dentro de la temática de la economía circular– en la problemática que se genera la proliferación de especies invasoras, por ejemplo en Tui para la navegación y la influencia de la contaminación en actividades deportivas. Abundó en el fomento de la práctica deportiva y señaló algunas conclusiones necesarias como la unificación de criterios para obtener los permisos que varían según las cuencas; flexibilizar los permisos para navegar en aguas interiores y facilitar instalaciones como rampas para el acceso al agua.
Maria Troncoso de Coca Cola intervino con «Mares circulares»… las actuaciones de Coca Cola en pro de la sostenibilidad del medio ambiente fueron muy bien recibidas por la numerosa representación universitaria en la sala de Cerceda
El desarrollo del turismo en aguas interiores, reservas de la Biosfera y sus usos sostenibles”, fue temática en otra mesa redonda que contó como moderador a Carlos Rodríguez Carro, secretario y profesor del CENP. Los ponentes fueron Ana Isabel Filgueiras Rei, arqueóloga y antropóloga; Diego López Pedreira, agente de desarrollo rural local en la Reserva de la Biosfera das Mariñas, y María Elvira Lezcano González, profesora de turismo y patrimonio cultural en el CENP (Centro Español de Nuevas Profesiones) que expusieron sus distintas visiones sobre el uso y explotación sostenible y el desarrollo turístico, ofreciendo una serie de recomendaciones a tener en cuenta para salvaguardar el patrimonio físico y cultura de una manera sostenible.
La mesa de los presidentes de los deportes náuticos
Finalmente la “práctica deportiva en aguas interiores en España y Galicia”, fue la mesa que moderó Enrique Tostado, presidente del Náutico de Sada (que junto con el Náutico de A Coruña y el Marítimo de Vigo colaboran en la organización de Ibernáutica). Participaron Asunción Loriente, presidenta de la Federación Española de Remo, Manuel Seijas Galán, presidente de la Gallega, así como Guillermo Poyán Alvarez, presidente de la Federación Madrileña de Vela, Alfredo Bea Gondar, presidente de la Federación Gallega de Piragüismo y, finalmente, Javier Pamiés Durá, por la Federación Gallega de Vela.
Por parte de los conferenciantes se mostraron las necesidades mínimas en aguas interiores para poder celebrar entrenamientos y competiciones oficiales, y que se centrar en unas medidas de ancho y largo, infraestructuras anexas y condiciones de viento nulo especialmente en remo, lo contrario que, por ejemplo, en vela.
José García Liñares recibe de la presidenta del remo español un recuerdo del centenario de la FER
Una demanda en común son la falta de inversiones para la creación de estas pistas y abogaron por una mayor implicación de las administraciones. En el caso concreto de las condiciones del lago de Meirama hubo unanimidad en señalar que las condiciones previas son ideales al disponer de extensión sobrada de la lámina de agua y que dispone de unas buenas infraestructuras para acondicionarlas en un nuevo uso deportivo.
La impresión generalizada es que esta nueva edición de Ibernáutica, que fue clausurada por José García Liñares, alcalde de Cerceda y Diputado de Deportes, ha sido un éxito completo, tanto por el nivel de los ponentes como la asistencia de 200 personas en el auditorio de Cerceda, lo que demuestra el interés y acierto a la hora de elegir la temática general del congreso sobre aguas interiores de Galicia, para su uso sostenible, en este sentido se manifestó Victor Montero, director del evento y que “ha servido para poner en valor dentro del sector náutico el lago de Meirama, con un uso sostenible y fuente de riqueza para la zona de A Coruña y su hinterland”.
Una conclusión aceptada en este congreso es que el lago de Meirama con responsabilidad y compromiso de todos los agentes implicados en su desarrollo puede convertirse en una pista de referencia a nivel internacional. Pero lo fundamental será su uso responsable y sin producir agresiones al medio ambiente.
CIERRE DE LA SEMANA ABANCA
Ibernáutica es el aporte cultural y técnico a la Semana Abanca, que se celebra anualmente entre Galicia y Portugal y que precisamente, en palabras de Manuel Seoane, secretario general de los ciclos, rematará en el vecino país con el Meeting Internacional Vanguard, que se celebra en Matosinhos el próximo fin de semana, para la clase “Optimist” de vela en donde participarán un centenar de embarcaciones tanto de Galicia como de Portugal, y que organiza técnicamente el Clube de Vela Atlántico Leixoes. La competición tendrá lugar el sábado y domingo.
Momento de la ceremonia de apertura de Ibernáutica 2018, que presidió el alcalde de Cerceda, José García Liñares
El cambio climático puede ser objeto de debate acerca de su intensidad, pero “si los glaciares retroceden y desaparecen, no estamos teorizando ni especulando sobre posibilidades futuras”, indicó Jose Antonio Quiroga Díaz, presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, en la apertura del congreso Ibernáutica, dedicado como tema único en esta ocasión a las “Aguas Interiores: recuperación de espacios naturales, minero-industriales y sus usos sostenibles”.
En este sentido Jose Antonio Quiroga señaló que “son necesarias medidas específicas y puntuales que vayan poreparando un abanico de políticas transversales que ayuden a prepara no sólo el territorio sino también a la sociedad e, igualmente, dentro de esas políticas “la sostenibilidad de los recursos hídricos es una pieza angular a tener en cuenta para fortalecer esas políticas”.
Por otra parte expuso las políticas del Ministerio de la Transición Ecológica en materia de lucha contra el cambio climático, protección del patrimonio natural, de la biodiversidade, y del mar, agua yenergía para la transición a un modelo productivo e social más ecolóxico.
ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA CORUÑA
Dentro de Ibernáutica, congreso que patrocina la Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento de Cerceda, intervino a continuación Roberto Arias Sánchez, subdirector general de Aguas de Galicia, que habló del “proyecto Meirama y su reconversión a otros usos”. Como autor del proyecto que implica, entre otras funciones, la construcción de un túnel subterráneo, con una longitud de kilómetro y medio, para conbducir el agua de Meirama y que “asegura de por vida el abastecimiento de agua a la ciudad de A Coruña y zona de influencia”. En estos momentos, dijo, se está procediendo al deslinde del lago e igualmente expuso el futuro uso lúdico y deportivo para las modalidades de vela, remo o piragüismo.
La gestión de los usos hídricos y políticas ambientales fue el tema de la mesa redonda celebrada a continuación en la que el presidente de la Diputación, Valentín González Formoso, y alcalde de As Pontes, habló del lago de su municipio. La gestión llevada a cabo sobre los 10 kilómetros cuadrados que tiene la mina ahora rellena de agua, los trabajos de cuidado sobre la biodiversidad, su manejo técnico y las aplicaciones actuales para distintas prácticas deportivas y que incluyen su entorno, así como del plan integral en el que se está trabajando.
Por su parte Jaime Castiñeira, director-gerente de Emalcsa que abastece de agua a una población de 400.000 habitantes en la ciudad de A Coruña y su hinterland, hizo un repaso a la historia en el tratamiento de las aguas para consumo humano, señalndo que “el agua es un patrimonio de la humanidad y un derecho de las personas”, abundando en la gran solución que es ahora y de futuro el lago de Meirama, junto al depósito de Cecebre, por la conexión a través del rio Barcés, pero también incidió en los tratamientos y cuidados necesarios por la salubridad futura.
Roberto González Phillipon, subdirector de explotación de activos mineros de Naturgy explicó la historia de la mina desde que se constituyó Limeisa en 1974 y que la explotación de la mina comenzó en 1980, aunque sólo cinco años más tarde ya se elaboró el primer plan de rehabilitación. La explotación duró hasta 2008 y un año después se obtuvo el derecho de relleno de la mina.
Señaló que el lago tiene algo más de 2,2 kilómetros de largo por 1,2 de ancho y “se logró que sea un lago con vida permanente”, gracias al aislamiento que hubo desde el relleno. Dijo que en la actualidad hay 862 especies de fauna y flora y que con el cierre del recinto el número sigue aumentando. Esta regeneración y cuidado medioambiental contempla también la plantación de más de 500.000 árboles y ésta tiene que ser la principal preocupación de mantener todo el parque, no sólo el agua sino su entorno.
Por su parte la directora de Aguas de Galicia, Teresa Gutiérrez López habló de las competencias asumidas cuando se transfiera a la Comunidad Autónoma así como las líneas de actuación en las que ya intervienen dentro del Proyecto Meirama.
Por la tarde el congreso se centró en la “Evolución de la gastronomía rural en el interior de Galicia” así como la gastronomía en los Caminos de Santiago, en donde participaron Jose Mouriño, promotor de Denominaciones de Origen en Galicia; Manuel Rodilla de la Bodega Finca Millara, en la Ribeira Sacra, Jesús Quintá García, presidente del Consejo Regulador de la Castaña de Galicia; Guillermo Campos, fundador de la revista Hostelería y Turismo de Galicia (HgT); y Elena Zulueta de Madariaga, directora de la escuela de hostelería “Harina Blanca” de Vigo que, hizo un repaso técnico y formativo sobre el cambio de la dieta en Galicia desde 1930 hasta la actualidad. Aportó detalles de medicina aconsejando una dieta alcalina y la importancia del oxigeno en las céclulas para evitar enfermedades. Sus recomendaciones: una comida más ecológica; cocinar a baja temperatura; emplear más comida cruda (ensaladas, frutas..). Remató con el ideal de una dieta consistente en un 15 por ciento de proteinas y un 85 por ciento de alimentos vegetales.
Por su parte intervinieron también los integrantes de la Federación de Academias de Gastronomía y actuando de moderador el presidente de Ibernáutica Francisco García de Bobadilla.
LA JORNADA DEL VIERNES
La segunda jornada, el viernes, de Ibernáutica, estará dedicada al desarrollo económico de las aguas interiores de Galicia y sus usos turísticos, con destacadas participaciones de catedráticos y profesores de las Universidades de Santiago y A Coruña.
Igualmente habrá una mesa en la que se hablará de la práctica deportiva en aguas interiores tanto en Galicia como en el resto de España, con participación de presidentes nacionales y autonómicos de las federaciones de Remo, Piragüismo y Vela. Este congreso finalizará con una charla sobre desarrollo turístico en la Galicia del interior, a cargo de María Nava Castro, directora de la Axencia de Turismo de Galicia.
Un ejemplo de ecología y de sostenibilidad del medio ambiente: la recuperación de las antiguas minas de lignito de Meirama, par convertirlo en un paraje de una belleza singular, que será de titularidad pública en 2019… los aficionados al remo, al piragüismo y a la vela están de enhorabuena… así como los profesionales e industriales del turismo sostenible de aguas interiores (Foto Naturgy)
Cuarenta ponentes del máximo nivel participarán este jueves y viernes en Cerceda, en el auditorio del Centro Cívico Municipal, sobre la recuperación de los espacios naturales, minero-industriales y sus usos sostenibles, como temática principal de la tercera edición de Ibernáutica que preside Francisco García de Bobadilla y dirige Víctor Montero, y que cuenta con el patrocinio de la Diputación de A Coruña, el Ayuntamiento de Cerceda y Abanca. Igualmente cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, el Ministerio para la Transición Ecológica, las Universidades de Santiago y A Coruña, el Centro Español de Nuevas Profesiones, el Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente o la Federación de Academias de Gastronomía de los Caminos de Santiago, así como numerosas empresas privadas. El acto tendrá lugar al filo de las nueve y media de la mañana, presidido por el alcalde de la villa coruñesa, José García Liñares. Ibernáutica forma parte del último ciclo de la denominada Semana Abanca, que incluye numerosas competiciones deportivas del mar durante varios meses.
El congreso se abrirá treinta minutos después en el mismo escenario, con la conferencia inaugural a cargo de Jose Antonio Quiroga Díaz, presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, del Ministerio para la Transición Ecológica. Con la intervención de José García Liñares, alcalde de Cerceda y Diputado de Deportes de la Diputación de A Coruña, seguidamente intervendrá Roberto Arias Sánchez, subdirector general de Augas de Galicia, que hablará del Proyecto Meirama: transformación minero-industrial y su reconversión hacia otros usos.
El siguiente panel será una mesa redonda sobre “La década del agua para el desarrollo sostenible” en la que intervendrán Valentín González Formoso, presidente de la Diputación y alcalde de As Pontes; Teresa Gutiérrez López, directora de Augas de Galicia; Jaime Castiñeiras de la Torre, director-gerente de Emalcsa; Alberto Anta Montero, comisario adjunto de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil; Roberto González Phillipon, subdirector de Naturgy; Ricardo Juncosa Rivera, del Grupo de Ingeniería del Agua (Universidad de A Coruña), y Ramón Valle García, experto en medio ambiente de UPT As Pontes (Endesa).
La sesión de la tarde, a partir de las cuatro, comenzará con el tema “Evolución de la gastronomía rural en la Galicia interior”. La mesa será moderada por Francisco García de Bobadilla, presidente de Ibernáutica y secretario general de la Federación de Academias de Gastronomía del Camino de Santiago. Intervendrán José Mouriño Cuba, biólogo y promotor de distintas Denominaciones de Origen en Galicia; Juan Luis López Díaz, presidente de Agatur; Manuel Rodilla del Barrio, de la Bodega Míllara.
La siguiente mesa de debate estará formada por expertos en el sector de la gastronomía, como Jesús Quintá García, presidente del Consejo Regulador de la Castaña de Galicia; Guillermo Campos Piñón, director fundador de la revista Hostelería y Turismo de Galicia; y Elena Zulueta de Madariaga, directora de la Escuela de Hostelería “Harina Blanca”, de Vigo.
El último acto de esta primera jornada de Ibernáutica estará dedicada a la gastronomía en los Caminos de Santiago, en la que intervendrán miembros de la Federación de Academias de Gastronomía de los Caminos de Santiago, y entre ellos María del Mar Churruca Baríe, presidenta de la Academia Vasca.
La segunda jornada, el viernes, de Ibernáutica, estará dedicada al desarrollo económico de las aguas interiores de Galicia y sus usos turísticos, con destacadas participaciones de catedráticos y profesores de las Universidades de Santiago y A Coruña. Igualmente habrá una mesa en la que se hablará de la práctica deportiva en aguas interiores tanto en Galicia como en el resto de España, con participación de presidentes nacionales y autonómicos de las federaciones de Remo, Piragüismo y Vela. Este congreso finalizará con una charla sobre desarrollo turístico en la Galicia del interior, a cargo de María Nava Castro, directora de la Axencia de Turismo de Galicia.
El sitio web https://www.semanadelatlantico.com/ utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies y el Aviso Legal pulsando sobre él. AVISO LEGAL . Aceptar cookiesNegar cookies
Aviso legal
Política de privacidad
Semana ABANCA es un sitio Web propiedad de Triente Marketing y Eventos S.L. (en adelante La Empresa), con CIF nº B82840786 e inscrita en el Registro Mercantil de Pontevedra.
Política de privacidad
En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica de protección de datos 15/1999, de 13 de Diciembre, La Empresa informa a los usuarios del sitio Web Semana del Atlántico de que cuantos datos personales le sean suministrados serán incluidas en un fichero automatizado de carácter personal, creado y mantenido bajo la responsabilidad de La Empresa.
La finalidad de dicho fichero es facilitar el desarrollo de la actividad de Semana del Atlántico, Web de información sobre el mundo de la náutica y que dispone de una plataforma de compra-venta y subastas de artículos relacionados con el mismo.
La Empresa se compromete a que toda la información facilitada por los usuarios se empleará exclusivamente para los fines recogidos en el punto anterior y aquellos otros que sean autorizados previamente por el interesado y que tenga que ver con la actividad del sitio Web Semana del Atlántico, como puede ser el envío de newsletter y ofertas publicitarias.
El usuario autoriza a La Empresa a ceder sus datos a terceros exclusivamente para el desarrollo de las finalidades que se han descrito en los puntos anteriores y solo por el tiempo estrictamente necesario para cumplir las mismas. Una vez ejecutada la actuación que haya generado esta cesión los datos serán inmediatamente destruidos por parte de los terceros.
La Empresa garantiza la seguridad y confidencialidad de los datos facilitados. De este modo se compromete al cumplimiento de su obligación de secreto de los datos de carácter personal y su deber de custodiarlos y adoptar todas las medidas necesarias para evitar su alteración, perdida, tratamiento o uso no autorizado.
El usuario podrá ejercitar en todo momento su derecho a acceso, rectificación, cancelación y oposición comunicándolo por escrito a nuestra dirección de correo electrónico. Por su parte La Empresa se compromete a atender estas solicitudes en el plazo máximo de 10 días.
Para cualquier otra circunstancia no recogida en el presente documento será de aplicación las disposiciones de la Ley Orgánica de protección de datos de 15/1999, de 13 de Diciembre y cualquier otra legislación que sobre el tratamiento de datos y custodia de los mismos esté en vigor en cada amomento.
Uso de las cookies
Acepto someterme al Reglamento de Regatas a Vela de la ISAF (RRV), las Prescripciones de la RFEV, las Reglas de la Clase Internacional Optimist, al Anuncio de Regata, las Instrucciones de Regata, así como admito las penalizaciones que me puedan ser impuestas y, otras acciones que puedan tomarse al amparo de tales Reglas supeditadas a las apelaciones y revisiones en ella previstas como decisiones definitivas en cualquiera de los asuntos relativos a aquellas Reglas aceptando no someter ninguna de ellas al conocimiento de Juzgado o Tribunal alguno. Reconozco que, tal y como indica la Regla Fundamental 4 de la Parte 1 del Reglamento de Regatas a Vela de la ISAF, es de mi exclusiva responsabilidad decidir si tomo o no la salida o si continúo en la prueba y, acepto no someter a juzgado o tribunal alguno cualquier asunto relativo a tal decisión y a sus consecuencias. Reconozco tener conocimiento de la Instrucción de Servicio 2/1999 de la Dirección General de Marina Mercante Capítulo 2 Punto 7 que dice textualmente: “Advertir a los participantes, antes del inicio de las pruebas, que las embarcaciones solo podrán participar si están reglamentariamente despachadas para navegar por las aguas por las que transcurrirá la prueba, y si sus patrones cuentan con las titulación suficiente para su gobierno”.
De acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/99, de 13 de diciembre se informa que los datos personales recogidos se incorporarán a un fichero de datos cuyo responsables son el Club Marítimo de Vigo, el Club Marítimo de Canido, el Clube de Vela Atlántico de Leixóes y el Real Club Náutico de la Coruña, y que tiene como finalidad el Control y Gestión de inscritos y clasificaciones de las distintas regatas organizadas por el responsable. El titular de los datos autoriza que sus datos personales e imágenes producidas durante el evento puedan ser comunicadas a los jueces y medios de comunicación, y utilizadas por el club para la promoción de los distintas regatas. Asimismo, autoriza al Club Marítimo de Vigo, el Club Marítimo de Canido, el Club Náutico de Portosín y el Real Club Náutico de la Coruña al envío de información relativa a los diferentes eventos relacionados con las actividades que desarrolla el Club.
Los titulares de los datos pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, cumplimentando los formularios creados para tal efecto y dirigiéndolos a la Oficina de Regatas del el Club Marítimo de Vigo, el Club Marítimo de Canido, el Club Náutico de Portosín y el Real Club Náutico de la Coruña.
Semana ABANCA es un sitio Web propiedad de Triente Marketing y Eventos S.L. (en adelante La Empresa), con CIF nº B82840786 e inscrita en el Registro Mercantil de Pontevedra.
Política de coockies
Política de Cookies
En esta web se utilizan cookies de terceros y propias para conseguir que tengas una mejor experiencia de navegación, puedas compartir contenido en redes sociales y para que podamos obtener estadísticas de los usuarios.
Puedes evitar la descarga de cookies a través de la configuración de tu navegador, evitando que las cookies se almacenen en su dispositivo.
Como propietario de este sitio web, te comunico que no utilizamos ninguna información personal procedente de cookies, tan sólo realizamos estadísticas generales de visitas que no suponen ninguna información personal.
Es muy importante que leas la presente política de cookies y comprendas que, si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso.
Según los términos incluidos en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, si continúas navegando, estarás prestando tu consentimiento para el empleo de los referidos mecanismos.
Entidad Responsable
La entidad responsable de la recogida, procesamiento y utilización de tus datos personales, en el sentido establecido por la Ley de Protección de Datos Personales es la página https://www.triente.net/, propiedad de Triente Marketing y Eventos S.L. – Av. Ricardo Mella, 143, Nave 7A, 36330, Vigo (Pontevedra).
¿Qué son las cookies?
Las cookies son un conjunto de datos que un servidor deposita en el navegador del usuario para recoger la información de registro estándar de Internet y la información del comportamiento de los visitantes en un sitio web. Es decir, se trata de pequeños archivos de texto que quedan almacenados en el disco duro del ordenador y que sirven para identificar al usuario cuando se conecta nuevamente al sitio web. Su objetivo es registrar la visita del usuario y guardar cierta información. Su uso es común y frecuente en la web ya que permite a las páginas funcionar de manera más eficiente y conseguir una mayor personalización y análisis sobre el comportamiento del usuario.
¿Qué tipos de cookies existen?
Las cookies utilizadas en nuestro sitio web, son de sesión y de terceros, y nos permiten almacenar y acceder a información relativa al idioma, el tipo de navegador utilizado, y otras características generales predefinidas por el usuario, así como, seguir y analizar la actividad que lleva a cabo, con el objeto de introducir mejoras y prestar nuestros servicios de una manera más eficiente y personalizada.
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las que expiran cuando el usuario cierra el navegador. Las que expiran en función de cuando se cumpla el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que el usuario se mantenga identificado en los servicios de Triente Marketing y Eventos S.L.) o bien cuando se borran manualmente.
Nombre Tipo Caducidad Finalidad Clase
__utma De Terceros (Google Analytics) 2 años Se usa para distinguir usuarios y sesiones. No Exenta
__utmb De Terceros (Google Analytics) 30 minutos Se usa para determinar nuevas sesiones o visitas No Exenta
__utmc De Terceros (Google Analytics) Al finalizar la sesión Se configura para su uso con Urchin No Exenta
__utmz De Terceros (Google Analytics) 6 meses Almacena el origen o la campaña que explica cómo el usuario ha llegado hasta la página web No Exenta
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies pueden clasificarse de la siguiente forma:
Cookies de rendimiento
Este tipo de Cookie recuerda sus preferencias para las herramientas que se encuentran en los servicios, por lo que no tiene que volver a configurar el servicio cada vez que usted visita. A modo de ejemplo, en esta tipología se incluyen: Ajustes de volumen de reproductores de vídeo o sonido. Las velocidades de transmisión de vídeo que sean compatibles con su navegador. Los objetos guardados en el “carrito de la compra” en los servicios de e-commerce tales como tiendas.
Cookies de geo-localización
Estas cookies son utilizadas para averiguar en qué país se encuentra cuando se solicita un servicio. Esta cookie es totalmente anónima, y sólo se utiliza para ayudar a orientar el contenido a su ubicación.
Cookies de registro
Las cookies de registro se generan una vez que el usuario se ha registrado o posteriormente ha abierto su sesión, y se utilizan para identificarle en los servicios con los siguientes objetivos:
Mantener al usuario identificado de forma que, si cierra un servicio, el navegador o el ordenador y en otro momento u otro día vuelve a entrar en dicho servicio, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse. Esta funcionalidad se puede suprimir si el usuario pulsa la funcionalidad [cerrar sesión], de forma que esta cookie se elimina y la próxima vez que entre en el servicio el usuario tendrá que iniciar sesión para estar identificado.
Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios, por ejemplo, para participar en un concurso.
Adicionalmente, algunos servicios pueden utilizar conectores con redes sociales tales como Facebook o Twitter. Cuando el usuario se registra en un servicio con credenciales de una red social, autoriza a la red social a guardar una Cookie persistente que recuerda su identidad y le garantiza acceso a los servicios hasta que expira. El usuario puede borrar esta Cookie y revocar el acceso a los servicios mediante redes sociales actualizando sus preferencias en la red social que específica.
Cookies de analíticas
Cada vez que un usuario visita un servicio, una herramienta de un proveedor externo genera una cookie analítica en el ordenador del usuario. Esta cookie que sólo se genera en la visita, servirá en próximas visitas a los servicios de Triente Marketing y Eventos S.L. para identificar de forma anónima al visitante. Los objetivos principales que se persiguen son:
Permitir la identificación anónima de los usuarios navegantes a través de la cookie (identifica navegadores y dispositivos, no personas) y por lo tanto la contabilización aproximada del número de visitantes y su tendencia en el tiempo.
Identificar de forma anónima los contenidos más visitados y por lo tanto más atractivos para los usuarios Saber si el usuario que está accediendo es nuevo o repite visita.
Importante: Salvo que el usuario decida registrarse en un servicio de Triente Marketing y Eventos S.L., la cookie nunca irá asociada a ningún dato de carácter personal que pueda identificarle. Dichas cookies sólo serán utilizadas con propósitos estadísticos que ayuden a la optimización de la experiencia de los usuarios en el sitio.
Cookies de publicidad
Este tipo de cookies permiten ampliar la información de los anuncios mostrados a cada usuario anónimo en los servicios de Triente Marketing y Eventos S.L.. Entre otros, se almacena la duración o frecuencia de visualización de posiciones publicitarias, la interacción con las mismas, o los patrones de navegación y/o comportamientos del usuario ya que ayudan a conformar un perfil de interés publicitario. De este modo, permiten ofrecer publicidad afín a los intereses del usuario.
Cookies publicitarias de terceros
Además de la publicidad gestionada por las webs de Triente Marketing y Eventos S.L. en sus servicios, las webs de Triente Marketing y Eventos S.L. ofrecen a sus anunciantes la opción de servir anuncios a través de terceros (“Ad-Servers”). De este modo, estos terceros pueden almacenar cookies enviadas desde los servicios de Triente Marketing y Eventos S.L. procedentes de los navegadores de los usuarios, así como acceder a los datos que en ellas se guardan.
Las empresas que generan estas cookies tienen sus propias políticas de privacidad. En la actualidad, las webs de Triente Marketing y Eventos S.L. utilizan la plataforma Doubleclick (Google) para gestionar estos servicios. Para más información, acuda a
http://www.google.es/policies/privacy/ads/#toc-doubleclick y a http://www.google.es/policies/privacy/ads/.
¿Cómo puedo deshabilitar las cookies en mi navegador?
Se pueden configurar los diferentes navegadores para avisar al usuario de la recepción de cookies y, si se desea, impedir su instalación en el equipo. Asimismo, el usuario puede revisar en su navegador qué cookies tiene instaladas y cuál es el plazo de caducidad de las mismas, pudiendo eliminarlas.
Para ampliar esta información consulte las instrucciones y manuales de su navegador:
Para más información sobre la administración de las cookies en Google Chrome: https://support.google.com/chrome/answer/95647?hl=es
Para más información sobre la administración de las cookies en Internet Explorer: http://windows.microsoft.com/es-es/windows-vista/cookies-frequently-asked-questions
Para más información sobre la administración de las cookies en Mozilla Firefox: http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-we
Para más información sobre la administración de las cookies en Safari: http://www.apple.com/es/privacy/use-of-cookies/
Para más información sobre la administración de las cookies en Opera: http://help.opera.com/Windows/11.50/es-ES/cookies.html
Si desea dejar de ser seguido por Google Analytics visite: http://tools.google.com/dlpage/gaoptout
Para saber más sobre las cookies
Puede obtener más información sobre la publicidad online basada en el comportamiento y la privacidad online en el siguiente enlace: http://www.youronlinechoices.com/es/
Protección de datos de Google Analytics: http://www.google.com/analytics/learn/privacy.html
Cómo usa Google Analytics las cookies: https://developers.google.com/analytics/devguides/collection/analyticsjs/cookie-usage?hl=es#analyticsjs
Actualizaciones y cambios en la política de privacidad/cookies
Las webs de Triente Marketing y Eventos S.L. pueden modificar esta Política de Cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a los usuarios que la visiten periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta Política de Cookies, estos se comunicarán a los usuarios bien mediante la web o a través de correo electrónico a los usuarios registrados.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.